Super Bowl Mental (Por la Dra. María Marentes Castillo)

Por 

Dra. María Marentes Castillo

Investigadora posdoctoral de la Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España.

El futbol americano no se ha detenido, al menos a nivel profesional que aún con limitaciones y restricciones pudimos seguir disfrutando de la NFL durante tal vez la temporada mas rara de la historia de este deporte, un escenario digno de ser analizado desde la perspectiva psicológica. 

El Super Bowl LV ha concluido y con esto la temporada, los BUCS son los actuales campeones y nos preguntamos entonces ¿Cómo llegamos a este escenario?

Soy psicóloga deportiva y de lo que menos hablare serán de estadísticas o planes de juego, sino como la mentalidad grupal de cada equipo pudo determinar su etapa final en este largo viaje. Cada vez que inicia una temporada de la NFL, las personas que lo vivimos fuera y que nos hacemos llamar profesionales, especialistasdel deporte y fanáticos elegimos a los contendientes del próximo Super Bowl, pero que hay dos tipos de elecciones, por un lado, se elige con base a los antecedentes (porcentajes, estadísticas, juegos ganados, etc.) del equipo, a la agencia libre, al draft y al staff de entrenadores que también cambia durante la off-season, pero también se elige de manera tendenciosa, es decir, ya sea a favor del equipo del cual se es seguidor/a o de los equipos más ganadores o aquel equipo donde se encuentra aquel jugador superestrella.

Para mí, la mejor elección es la primera, pero sabemos que generalmente elegimos con base a nuestros propios deseos y motivaciones personales, y lo grandioso de esto, es que a partir de estas elecciones y del curso de la temporada se van desprendiendo las más interesantes historias. Hay varias cosas que me quedan claras, la primera es que el éxito no se consigue ganando, y que ganar es una cuestión cuantitativa pero el éxito es una cuestión cualitativa. Por lo tanto, no siempre un equipo ganador llegará a tener éxito en el Super Bowl, y este es el caso que se aplica al Super Bowl LV.

Los Chiefs llegaron al Super Bowl como el campeón defensor con un QB con alto nivel de habilidades físicas, dominio del juego y alto nivel de habilidades psicológicas y que hasta el día del Super Bowl lo habíamos conocido con una adecuada estabilidad psicológica durante el juego, con un liderazgo manifiesto, buen manejo de la presión y adecuada autoeficacia en su ejecución. Se pueden leer y decir muchas cosas, pero juegos como el Super Bowl nos recuerdan que el futbol americano sigue siendo un deporte de equipo y no un deporte que depende de un jugador. 

Tom Brady grita “¡Vamos!” al salir al campo del Raymond James Stadium antes del Super Bowl 55 (David J. Phillip/AP)

En el Super Bowl vimos un contraste importante, unos Chiefs que estaban afectados psicológicamente y unos Bucaneros en FLOW y con la creencia de podían ganar el partido. Y vuelvo a decir que es un deporte de equipo porque no dependía únicamente de Mahomes o de Brady, todos observamos una línea tanto ofensiva como defensiva de los Bucaneros jugando con la adecuada activación para presionar, taclear y bloquear, entonces “activación” que se suele definir como un elemento psicofisiológico que es necesario para rendir y que las consecuencias de no poseer una óptima activación son la ansiedad o los fallos en la concentración, consecuencias que se vieron en la línea ofensiva y defensiva de los Chiefs, esto nos lleva entonces al rendimiento mental de los QBs.

Tom Brady es un jugador que sin hablar tanto de lo que ya sabemos de él, tenía algo muy claro, ganar el Super Bowl y con la experiencia en tantos juegos como éste no hizo más que disfrutar el juego cada momento, incluso llevándolo a enfrentar a otros deportistas contrarios, reclamar, etc. conductas que podrían analizarle pero sí algo tenía claro es que quería y podía ganar, esta autoconfianza propia lo lleva a manifestar liderazgo y comunicación efectiva, lo que suma por supuesto a un rendimiento grupal, sin embargo del lado contrario vimos a Patrick Mahomes que desde el inicio no se veía tan seguro como en partidos pasados, lo que me lleva a pensar si hubo algún factor externo que tuvo lugar antes del comienzo del Super Bowl que lo llevo a no mostrar aquella estabilidad psicológica que habíamos visto en su corta carrera profesional y que incluía también un campeonato de Super Bowl, la falta de estabilidad entonces se manifestó en un pobre liderazgo, comunicación inefectiva, frustración, ansiedad y preocupación.

(Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports)

Hay otro elemento que me queda claro en el futbol americano y es que aquí no se trata de mentalidades individuales, sino una mentalidad grupal, la mentalidad o estado psicológico de un líder (entrenador, QB) puede transferirse a los demás elementos del equipo, por lo que necesitamos una visión sistémica para poder evaluar el rendimiento de un equipo. La ofensiva de los Chiefs paso muy poco tiempo en el campo lo que también impidió que pudieran agarrar ritmo psicológico para poder tener esos pequeños logros que los pudiera llevar hacia adelante. Poco tiempo de la ofensiva se traduce en mucho tiempo de una defensa que con la misma afectación grupal no pudo contener el embate de una ofensiva agresiva que jugo a ganar durante todo el curso del juego, y el mensaje psicológico que una ofensiva agresiva manda es la determinación hacia el objetivo, anotar y finalmente ganar, y si del otro lado no hay fortaleza para soportar y responder poco se podía hacer.

Por otro lado, la defensiva de los Bucsjugando en Flow junto con todo su equipo incomodó de manera insistente a una ofensiva claramente afectada psicológicamente. ¿Deporte de equipo? Sí, totalmente los Bucs jugaron como un equipo equilibrado, que supo creer que estando en el Super Bowl podían ganar, no es solamente un elemento, no fue Tom Brady, Brady fue un jugador que llegó a fortalecer una creencia, sí, un líder con experiencia, sí, un jugador con un hambre insaciable por ganar, pero un solo deportista no puede ganar un Super Bowl, todo empezó por una fuerte defensiva que supo darle la libertad a su ofensiva para anotar puntos en el tablero, todo encajó, todo fluyó.

Finalmente, ¿Cuál pudo ser el factor externo y/o extemporáneo que pudo llevar a los Chiefs a mostrar dicho rendimiento mental desde comienzo del juego? Mi hipótesis gira alrededor de la forma en que se llevo la semana previa del Super Bowl. Sabemos que, durante la semana previa al gran juego, ambos equipos de la NFC y la AFC viajan al mismo tiempo al lugar donde se lleva a cabo el juego, y durante la semana realizan las mismas actividades, prueban el campo, etc. lo que los lleva a la adaptación, a estar en iguales condiciones de entrada. Sin embargo, durante esta semana previa al Super Bowl, cada equipo se quedo en casa y los Bucs al ser de Tampa Bay, lugar donde se jugó el Super Bowl tuvieron la cualidad de ser locales, locales en su propia casa, un fenómeno que no se había dado en toda la historia de los Super Bowl en la NFL, y la idea es que los Chiefs viajaron hasta el sábado como si viajaran de equipo visitante en un juego regular de temporada. La psicología del deporte de alto rendimiento plantea que parte de la preparación psicológica ante una competencia fundamental es la adecuada adaptación del equipo al lugar de la competencia, lo que me llevó a preguntarme… ¿Tuvieron la misma preparación psicológica de competencia ambos equipos?, ¿Viajar un día antes del gran juego afectó la adaptación y percepción psicológica de los Chiefs?.

 El Super Bowl concluyó, tenemos un nuevo campeón y la hipótesis que les planteo no podrá ser comprobada, lo que resalta de nuevo que también los equipos de la NFL necesitan un equipo de profesionales de la psicología del deporte y que el sistema de juego sino se lleva a la paridad para ambos equipos por supuesto que puede afectar el rendimiento mental de un equipo deportivo. Sabemos que no fue el único factor, pero probablemente si fue un factor que disminuyo la estabilidad psicológica de los Chiefs.

  Sigue a la Dra. María Marentes en Twitter: @DraMaryMarentes     

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s