Mucho ruido acerca del esfuerzo: Una reflexión sobre el verdadero significado del esfuerzo (Por Dra. María Marentes Castillo)

Por

Dra. María Marentes Castillo

Investigadora posdoctoral de la Unidad de Investigación de Psicología del Deporte, Universidad de Valencia, España.

Los atletas de futbol americano que trabajaron conmigo en los últimos años como psicóloga deportiva de rendimiento saben que me gusta mucho explorar cada palabra que usamos al expresarnos. Llegaban y clamaban: “Es que tengo que ganar” o “Esta vez no puedo fallar”. 

This image has an empty alt attribute; its file name is at.jpg
Genaro Alfonsin, de 18 años, se venda los dedos en los vestidores antes del juego contra la Preparatoria Stony Point en Round Rock, Texas (Jay Janner / Austin American Statesman)

Noam Chomsky (científico del lenguaje de nuestro tiempo) nos adelantó la brillante e ingeniosa propuesta de que el lenguaje es un sistema mental específico, y no simplemente una constelación de capacidades cognitivas generales. Es decir, la forma de expresarnos describe nuestros sistemas de pensamiento y en el deporte de rendimiento se piensa en dos vías, ganar o perder, ser exitoso o ser un fracasado. Y sí, el deporte de rendimiento es fascinante, levanta pasiones, te hace creer, soñar, y los atletas dedican sus vidas a conseguir ganar, pero ¿a qué costo? Me explicare, con una pequeña anécdota. 

De forma habitual una mañana antes de comenzar el día laboral pasaba por las redes sociales y me encuentro con la publicación de un/una profesional de la psicología del deporte quien había compartido la sesión que habría llevado a cabo con un equipo de flag football y en el cual hubo un invitado especial (deportista de rendimiento) quien compartió sus experiencias. La situación que llamo mi atención por completo fue la descripción que se hace de la publicación donde cita una de las frases que el invitado especial compartió con la/os deportistas la cual decía “SI NO TE ESFUERZAS AL CIEN, NO MERECES ESTAR EN EL EQUIPO”. Honestamente la frase me hizo sentir mucha incomodidad, y seguramente estarás pensando ¿por qué? sí es verdad, “Sí me esfuerzo merezco ser exitoso”. Hace algunos años tal vez también habría puesto esta frase en la primera página de mi agenda para recordarme que debía esforzarme para poder llegar a mis objetivos, y probablemente también se los habría dicho a lo/as deportistas con los cuales pude entablar un diálogo en el campo de entrenamiento y en la oficina de trabajo. Sin embargo, hoy dudo mucho de esta forma de expresarnos. ¿Por qué?, Sí, el esfuerzo es un elemento importante de nuestra vida diaria, el esfuerzo son todas aquellas acciones llevadas a cabo con fuerza y determinación para conseguir algo, y a esto se añaden otros elementos psicológicos como la pasión y la calidad de la motivación. En nuestros hogares, escuelas, clubs deportivos, nos han repetido una y mil veces que nos hemos de esforzar, está escrito ahí afuera por doquier, y este precepto se refuerza cuando vemos la historia ejemplar de algún deportista llega a instancias como la NFL, claramente luego de una vida llena de esfuerzo. Ahora, yo te pregunto a ti ¿Cuántas veces te has esforzado, le has puesto toda la fuerza posible a ese algo que quieres lograr y no lo has conseguido? Seguramente muchas, y a veces más veces de las que queremos contar. 

Entonces, en primer lugar, no todo/as nos esforzamos por igual (y no hablo de flojos y aplicados), nos esforzamos de manera distinta, porque el esfuerzo no funciona de manera lineal, sino que convergen muchos otros elementos como, por ejemplo, cuáles es mi tipo de motivación para hacer dicha tarea, o por ejemplo “que tan capaz creo que soy para dicha tarea”, cuanta experiencia tengo en tal tarea o qué tipo de pasión se desprende de dicha tarea, es decir, el esfuerzo se puede decir que es modulado por nuestras diferencias individuales.  

This image has an empty alt attribute; its file name is tennessee-titans-one-yard-short-super-bowl_3407544.jpg
El receptor abierto de los Tennessee Titans, Kevin Dyson, se queda corto para llegar a la zona de anotación al ser tackleado por Mike Jones de los St. Louis Rams en la última jugada del Super Bowl XXXIV el 30 de enero del 2000 en Atlanta. Los Rams ganaron 23-16.

En segundo lugar, todo/as tenemos distintas jerarquías de objetivos, por lo que probablemente me esfuerce más si ese es un objetivo prioritario para mí, y en tercer lugar el éxito es totalmente relativo; lo que para ti es éxito, para otra persona puede ser otra cosa totalmente distinta. Ahora, es cierto que parecieran que hay objetivos comunes que todo/as quisiéramos, como “ser titular” o ser “campeón”, o “ser exitoso”, pero esto es así, porque generalmente son los objetivos que se promueven como los más importantes. 

En tercer lugar, el éxito no depende solamente de nosotros y nosotras, ya que habrá otros factores externos que facilitan u obstaculizan dicho logro, y que en la mayoría de las ocasiones son factores que no podemos controlar (y te invito a reflexionar que tipo de factores pueden obstaculizarnos un logro). 

Por último, está el contexto sociocultural el cual dispone las pautas aceptables de socialización que influyen en nuestro sistema de pensamiento, seguido, en nuestra forma de expresarnos y por ende en nuestra conducta y emociones. Cabe reconocer que nuestro entorno sociocultural premia y maximiza los logros, el éxito, la competencia y el rendimiento. Es mejor visto aquel equipo ganador, ese que es bicampeón, o heptacampeón, aquel/aquella competidor/a que es seleccionado nacional y que irá a los juegos olímpicos, aquel/aquella que gano la carrera, aquel/aquella investigadora que publicó más artículos este mes, y por ende todo/as queremos ser exitosos. 

Seguido, cuando enfatizamos que: “si no te esfuerzas, no te mereces…” me pone a pensar en que implica la palabra merecer. Merecer significa “hacerse digno de lo que corresponde” y claramente en el deporte de rendimiento habrá ciertos estándares que cumplir para ser digno de ingresar a la selección, para obtener dicho objetivo. Sin embargo, cuando asocias que del esfuerzo se pasa al merecer es cuando todo pierde sentido, porque el esfuerzo es un elemento totalmente subjetivo, y probablemente no siempre nos llevará a merecer tal cosa, o en todo caso, habrás escuchado muchas veces a los comentaristas mencionar al finalizar un partido de fútbol americano, “este equipo se merecía ganar”, porque claro, se ¡esforzó! Pero de nuevo, el esfuerzo no es un elemento totalizador ni único. 

Pero ¿Cuál entonces es el problema con nuestra frase “Si no te esfuerzas no te mereces estar en el equipo”? La respuesta desde la reflexión de nuestra realidad es que muchos atletas se esforzarán al máximo (desde su punto de vista), los y las entrenadoras exigirán un nivel de esfuerzo (desde su punto de vista) y el rendimiento a conseguir generalmente se mide en términos objetivos (número de yardas, número de pases, juegos ganados). El esfuerzo o como lo llamaría Angela Duckworth la perseverancia del esfuerzo es un elemento más que nos ayuda a no desistir del objetivo, a sostener en el tiempo la energía necesaria para cumplir tareas a largo plazo y poder continuar ante los posibles obstáculos, pero el esfuerzo no explica por sí solo el éxito y menos lo que subjetivamente podemos creer que merecemos. Por tanto, decir, “si no te esfuerzas no serás exitoso” queda como una frase totalmente vacía y sin sentido. 

Resumiendo (y para no hacerlo más complicado), expresarnos de esta forma evidencia nuestro sistema de pensamiento totalizador entre ganar o perder, ser exitoso o fracasar, y cuando la realidad choca con estos sistemas de pensamientos totalizadores, se viene el malestar psicológico, ya que serán muchas veces que no conseguiremos lo que nos proponemos, y todos los días se documentan y se saben casos de atletas que sufren de ansiedad, depresión y otros síntomas clínicos del malestar psicológico, y definitivamente esto no es saludable. 

This image has an empty alt attribute; its file name is at3-2.jpg
Los jugadores de juvenil de los Auténticos Tigres Genaro Alfonsin y Felipe Alejandro Estrada caminan de regreso a los vestidores después de perder ante Stony Point. (Jay Janner / Austin American Statesman)

Hoy en día, me declaro una ferviente crítica del deporte de rendimiento, porque a pesar de que definitivamente es fascinante, los atletas están pagando mucho para que los espectadores pasemos momentos de fascinación y de asombro, porque los atletas están poniendo demasiado en riesgo su salud psicológica por un logro, porque estamos definiendo de una única forma el éxito y necesitamos repensar lo que como profesionales de la psicología deportiva le transmitimos a los atletas y a los colectivos deportivos, y tal vez necesitamos repensar lo que tendría que ser el deporte de rendimiento. Como profesional aplicada vi muchas veces el esfuerzo que los atletas le ponían a sus entrenamientos para que exitosamente pudieran ser parte de una lista de suplentes en el juego, pero esto al parecer no es suficiente para lo/as demás.  

Para finalizar, me gustaría recomendar a mis colegas de la psicología del deporte que trabajan en el campo hoy reflexionar junto con sus atletas esas formas de expresarse, porque podemos mejorar y alivianar mucho el bienestar del atleta, y el encontrar formas de enfrentar los obstáculos, los discursos y el propio esfuerzo. Creo que como profesionales de la salud tenemos la enorme tarea de no propagar este tipo de expresiones y cambiar nuestros estilos de pensamiento a la par de los deportistas. Dejemos de popularizar este tipo de expresiones sin sentido para “alentar a los deportistas”, dejemos de enaltecer a la psicología como un bonito discurso. Hablemos de posibilidades, hablemos de vertientes, de objetivos, de capacidades y posibles resultados. A lo/as entrenadores les invito a reflexionar sobre lo que significa el verdadero esfuerzo y éxito de sus atletas, e incluso explorar ese significado en su colectivo deportivo, estoy segura de que se llevarán muchas sorpresas.  

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s